martes, 27 de noviembre de 2012

Mudas y plumajes de los jóvenes de escribano palustre

En la anterior entrada sobre la llegada de los escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) a la estación de anillamiento de Arguedas, nos centramos en los plumajes de los ejemplares adultos. Ahora incluimos los plumajes de los jóvenes, código euring 3, que como sabéis realizan una muda posjuvenil muy variada. En esta especie un juvenil puede ser muy fácil o muy difícil de datar, motivo por el cual para alguno de los ejemplares controlados hay que afinar mucho. La mayoría de los ejemplares capturados son de esta edad. Algunos días suponen el 95% de los anillamientos. Los ejemplares jóvenes mudan generalmente alguna de las terciarias, con un rango que va desde ninguna a todas. La más repetida es la muda de la 8 y de la 9. No es raro el detectar una muda asimétrica de las terciarias.  
 
Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) hembra (joven) código euring 3



Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) hembra (joven) código euring 3



Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) hembra (joven) código euring 3.
Se pueden observar las terciarias 8 y 9 mudadas
 

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) macho (joven) código euring 3


Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) macho (joven) código euring 3


Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) macho (joven) código euring 3
Se pueden observar las terciarias 8 y 9 mudadas






















En estos días hemos controlado varios ejemplares de pinzón real (Fringilla montifringilla), que acuden al resguardo de los tamarices de la estación, acompañando a los numerosos bandos de pinzón común (Fringilla coelebs) que en los últimos años utilizan los arrozales para alimentarse y nuestros terrenos para descansar.
 
Pinzón real (Fringilla montifringilla) hembra joven
Pinzón real (Fringilla montifringilla) hembra joven



Pinzón real (Fringilla montifringilla) hembra joven
Se puede observar el límite de muda en las grandes cobertoras


lunes, 19 de noviembre de 2012

Los escribanos palustres ya llenan los terrenos de nuestra estación de Arguedas

Fiel a su cita anual con las tierras de la zona sur de Navarra, el escribano palustre ya llena los terrenos de nuestra estación con su presencia. Es difícil el poder valorar la evolución del número de ejemplares que pasan el invierno con nosotros, dado que cada año los terrenos de  la estación van mejorando ambientalmente, con un mayor desarrollo de las zonas cubiertas de carrizo y con los tamarices alcanzando un gran porte, además de contar con zonas anegadas de agua durante todo el año. Todo ello hace muy atractivo estos terrenos para el palustre y para otras especies invernantes, por ejemplo el pinzón, que cada año se captura en mayor número. Cada vez tenemos que poner menos redes para evitar capturar un número excesivo de palustres, ya que priorizamos el bienestar de los pájaros y unos buenos anillamientos a controlar más ejemplares.

Los adultos tienen un plumaje nuevo, con la muda posnupcial completa, que a finales de febrero se adorna con el negro de la cabeza de los machos por el desgaste de las plumas. Todo su plumaje es nuevo, diferenciándose del de los jóvenes por su consistencia, brillo, falta de desgaste y por presentar flecos largos y brillantes en las plumas de vuelo.  

Ejemplar adulto de una hembra de escribano palustre

Detalle de la cabeza de una hembra adulta

Detalle del ala de hembra adulta

Macho adulto de escribano palustre

Cabeza de un macho adulto

Detalle del ala de un macho adulto



















El origen de los palustres controlados lo podéis ver en el mapa que hemos realizado con las recuperaciones de los ejemplares extranjeros controlados por nosotros y los que anillamos en Arguedas y son recuperados en sus zonas de nidificación o en sus migraciones por Europa. Al estar situados en la línea divisoria de las dos rutas migratorias conocidas, la oriental y la occidental, controlamos ejemplares de ambas poblaciones.






lunes, 20 de agosto de 2012

El carricerín cejudo visita nuestra Estación

El pasado sábado hemos controlado el primer carricerín cejudo de la temporada en nuestra estación de anillamiento. El ejemplar anillado es un joven que presentaba una muda parcial que comprendía también las terciarias 8º y 9º, y tenía un ligero acúmulo de grasa (1). Esta especie coincide en la migración posnupcial con el carricerín común, aunque este último en mayo número. Las fechas en las que migra el cejudo por nuestra zona está concidiendo con temperaturas altísimas que impide tener las redes abiertas la mayor parte del día, lo que impide a su vez una posibilidad de capturas mayor. Confiamos que los próximos días podamos controlar más ejemplares de esta escasa e interesante especie. Incluimos en esta entrada fotos de un ejemplar joven de alcaudón común, controlado el mismo día, especie nada frecuente en la zona. Creemos que acudió a refugiarse de los calores reinantes a la vegetación de la estación.  

El que se detecte esta especie por nuestra zona, en los últimos años, se puede deber a las labores de recuperación ambiental que estamos realizando en las zonas de anillamiento, que ha permitido por ejemplo el desarrollo de importantes extensiones de juncia, que al parecer gusta al carricerín cejudo en sus migraciones como lugar alimentación y descanso.



Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) joven









Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) joven

Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) detalle cabeza

Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) detalle espalda

Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) detalle ala

Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) joven

Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) detalle cabeza

Alcaudón común (Lanius senator) joven

Alcaudón común (Lanius senator) detalle cabeza


sábado, 18 de agosto de 2012

Primeros migrantes y reencuentro con un viejo amigo

A pesar del insoportable calor que venimos soportando, hemos iniciado el control de las aves que utilizan los terrenos de la Estación de Anillamiento del Soto Bajo durante su viaje posnupcial. Afortunadamente para nosotros tenemos las instalaciones de la Estación que nos protege del calor y de los mosquitos, lo hace más placentera esta actividad. El condicionante de las altas temperaturas hace que en estas fechas sólo podamos anillar a primeras horas de la mañana para evitar que las aves que caen en la redes se puedan ver afectadas por el calor intenso. Ya hemos controlado varias especies migratorias como el papamoscas cerrojillo, curruca mosquitera, curruca zarcera y el mosquitero musical, esta última especie es ya muy numerosa.

Entre las especies que nidifican en este viejo menadro del Ebro llama la atención del control que realizamos de un carricero que fue anillado por nosotros hace siete años ya como 4, lo que hace que al menos tenga ya 8 años de vida. Un record  a tener en cuenta. Otra especie común en estas fechas en la golondrina común, que se alimenta por centenares de los muchos insectos que sobrevuelan los carrizales. Su alto número facilita su anillamiento. Suponemos que en estas fechas unas serán de la zona y otras migradoras norteñas. Estamos a la espera de controlar al carricerín cejudo, que ya se ha visto por la zona. La próxima entrada será sobre el anillamento de esta especie. Como siempre estais invitados a anillar con nosotros.



Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)


Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)


Curruca zarcera (Sylvia communis) joven


Torcecuellos (Jynx torquilla) joven


Torcecuellos (Jynx torquilla) joven
 
 
Golondrina común (Hirundo rustica) adulto hembra



Golondrina común (Hirundo rustica) adulto hembra


Golondrina común (Hirundo rustica) joven



 


Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) adulto
  
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) adulto

viernes, 16 de marzo de 2012

SE VAN LOS ÚLTIMOS INVERNANTES DE LA RIBERA

En las fechas en las que estamos nos vamos quedando sin ejemplares invernantes. Ya se han marchado todos los escribanos palustres que durante los meses invernales han llenado de vida los arrozales y los carrizales y porque no decirlo también nuestras redes. Durante esta campaña hemos controlado 7 ejemplares de esta especie con anilla extranjera, 3 anilladas en Alemania, 2 el Suecia y 2 en Francia. A diferencia de otros años no hemos controlado ninguna anilla de los países del este. Otra especie que está desapareciendo de nuestra zona de anillamiento es el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), especie que este invierno ha sido la segunda en cuanto a presencia y anillamiento. Todavía podemos observar al bisbita alpino (Anthus spinoleta), al pechiazul (Luscinia svecica) y al mosquitero común (Phylloscopus collybita) aunque con la entrada de miles de ejemplares de esta especie ya no podemos saber cuales son los invernantes y cuales los que están migrando.

En el próximo mes de mayo tenemos ya 7 solicitudes para visitar nuestra Estación de Anillamiento por parte de colegios de Navarra, Aragón y del Consorcio EDER de Tudela. Estas visitas van a hacer que aumenten los días de anillamiento que habitualmente dedicamos a la migración prenupcial y al control de los nidificantes. 

Pues eso, que ya estamos esperando a que comience la migración prenupcial y a que lleguen las aves que nidifican en los terrenos de la Estación. Mientras tanto seguimos trabajando en la mejora ambiental de los mismos, para conseguir aumentar la capacidad de acogida de la zona para las aves. Os invitamos a participar en las labores de anillamiento y en la de mejora de los hábitats de nuestra Estación. 


















Ejemplar joven (5) de bisbita alpino (Anthus spinoleta) controlado en Arguedas. En el momento del anillamiento 10/03/2012 estaba mudando la secundaria 7ª en ambas alas. Estas nuevas plumas apenas apuntaban de los cañones. No hemos conseguido encontrar este tipo de muda en la bibliografía que manejamos. 


















Macho adulto (6) de escribano palustre (Emberiza schoeniclus) anillado en esta fechas. Último adulto controlado en esta temporada. Ya tiene casi el plumaje nupcial. Se puede observar el característico color marrón cálido del ojo de los adultos. Los jóvenes lo tienen más gris y frío. Hasta el próximo otoño.
  

















Gorrión común macho adquiriendo su plumaje nupcial. Hasta a los que nos gustan los pájaros no valoramos lo cromática y bella que resulta esta especie vista desde cerca. Dada la mala situación por la que atraviesa esta especie, declarada especie plaga por el Servicio de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, hemos decidido anillar los ejemplares que caen en las redes para hacerles un seguimiento e intentar conocer su evolución en nuestra zona.

martes, 24 de enero de 2012

RESULTADOS DEL AÑO 2011

Durante el año 2011 hemos realizado un total de 2.064 anillamientos, y se han efectuando 141 controles. El total de especies ha sido de 47. Todos los anillamientos los hemos realizado en la Estación de Anillamiento del Soto Bajo y en la Estación Biológica de Arguedas. En los terrenos de esta última instalación trabajamos principalmente durante la invernada, controlando a los muchos escribanos palustres que utilizan los arrozales para alimentarse y los carrizales de la estación como dormideros, trabajando en la Estación del Soto Bajo preferente en la época de cría y migración.

Durante el año 2011 hemos aumentado significativamente el número de aves anilladas, debido a la puesta en marcha de la Estación de Anillamiento del Soto Bajo y al aumento del número de colaboradores. En estos momentos estamos un anillador experto, tres anilladores en proceso de aprendizaje, y varios ayudantes.

El anillamiento científico es una interesante herramienta de educación ambiental, con la que se logra captar la atención de todo tipo de personas 

Este año también hemos utilizado el anillamiento científico como herramienta de educación ambiental en las dos instalaciones citadas, con gran acogida por parte de profesores y alumnos. Todos los colegios que repiten visita a nuestras instalaciones nos solicitan que entre las actividades incluyamos la del anillamiento de aves. El único condicionante que tenemos para ello es el viento, pero hemos conseguido crear bandas de vegetación que protegen las redes del fuerte viento.

La especie más anillada ha sido nuevamente el escribano palustre con 1401 ejemplares, entre anillamientos y controles, lo que supone el 63% de los ejemplares anillados. A diferencia de otros años, éste no hemos podido anillar golondrinas en dormidero, por no haberse formado ninguno en nuestra zona de anillamiento.

Alcedo atthis 2
Upupa epops 1
Jynx torquilla 3
Galerida cristata 3
Hirundo rustica 16
Anthus spinoletta 1
Motacilla alba 1
Troglodytes troglodytes 4
Prunella modularis 4
Erithacus rubecula 78
Luscinia megarhynchos 2
Luscinia svecica 14
P.Phoenicurus 8
Saxicola torquata 3
Turdus merula 29
Turdus philomelos 9
Cettia cetti 40
Cisticola juncidis 4
Locustella naevia 1
Locustella luscinioides 2
Acrocephalus schoenobaenus 9
Acrocephalus scirpaceus 28
Acrocephalus arundinaceus 1
Sylvia cantilllans 1
Sylvia communis 1
Sylvia borin 46
Sylvia atricapilla 92
Phylloscopus collybita 82
Phylloscopus ibericus 6
Phylloscopus trochilus 22
Muscicapa striata 5
Ficedula hypoleuca 52
Aeghitalos caudatus 25
Parus caeruleus 20
Parus major 10
Certhia brachydactyla 7
Remiz pendulinus 15
Passer domesticus 28
Passer montanus 42
Fringilla coelebs 66
Fringilla montifringilla 1
Serinus serinus 1
Carduelis chloris 12
Carduelis carduelis 2
Carduelis cannabina 3
Emberiza schoeniclus 1401
Miliaria calandra 2

Ejemplar de abubilla anillado en pleno mes de diciembre. Creemos que cada año se quedan más abubillas a pasar el invierno con nosotros.
El escribano palustre es la especie más anillada por nosotros. La variedad de mudas y el distinto grado de conservación de las plumas, hace que los anilladores, en algunos ejemplares, tengan que afinar para dar con la datación exacta.  

lunes, 24 de enero de 2011

RESULTADOS DEL AÑO 2010

Durante el año 2010 hemos realizado 1899 anillamientos, de 43 especies diferentes. Todos los anillamientos los hemos realizado en la Estación de Anillamiento del Soto Bajo y en la Estación Biológica de Arguedas. En los terrenos de esta última instalación trabajamos principalmente durante la invernada, controlando a los muchos escribanos palustres que utilizan los arrozales para alimentarse y los carrizales de la estación como dormideros.

Durante el año 2010 hemos aumentado significativamente el número de aves anilladas, debido a la puesta en marcha de la Estación de Anillamiento del Soto Bajo y al aumento del número de colaboradores. Este año hemos utilizado el anillamiento científico como herramienta de educación ambiental en las dos instalaciones citadas, con gran acogida por parte de profesores y alumnos.

La especie más anillada ha sido nuevamente el escribano palustre con 1227 ejemplares, entre anillamientos y controles, lo que supone el 65% de los ejemplares anillados. A diferencia de otros años, éste no hemos podido anillar golondrinas en dormidero, por no haberse formado ninguno en nuestra zona de anillamiento.
  

Merops  apiaster 1
Jynx torquilla 4
Anthus trivialis 1
Troglodytes troglodytes 2
Prunella modularis 1
Erithacus rubecula 36
Luscinia megarhynchos 14
Luscinia svecica 7
Phoenicurus ochruros 2
Phoenicurus phoenicurus 5
Saxicola torquata 1
Turdus merula 27
Turdus philomelos 3
Cettia cetti 51
Cisticola juncidis 4
Locustella naevia 1
Acrocephalus schoenobaenus 2
Acrocephalus scirpaceus 68
Acrocephalus arundinaceus 6
Hippolais polyglotta 10
Sylvia melanocephala 3
Sylvia communis 1
Sylvia borin 55
Sylvia atricapilla 72
Phylloscopus collybita 37
Phylloscopus (collybita) ibericus 5
Phylloscopus trochilus 14
Muscicapa striata 5
Ficedula hypoleuca 34
Aegithalos caudatus 16
Parus caeruleus 22
Parus major 12
Certhia brachydactyla 7
Remiz pendulinus 17
Oriolus oriolus 1
Passer domesticus 15
Passer montanus 33
Fringilla coelebs 46
Serinus serinus 5
Carduelis chloris 12
Carduelis carduelis 4
Carduelis cannabina 1
Emberiza schoeniclus 1227
TOTAL 1899
















Macho de curruca cabecinegra de primer año. Se observa los límites de muda correspondientes a su muda posjuvenil.

















Detalle de la cabeza de un gorrión molinero, anillado en otoño, una vez que esta especie ha completado la muda postnupcial y postjuvenil, por lo que no se pudo determinar su edad.